Cáncer de próstata: hábitos, controles y exámenes clave para detectarlo a tiempo
El cáncer de próstata es una enfermedad que afecta a los hombres, causada por el crecimiento anormal de células. Conoce cómo prevenirlo y detectarlo a tiempo.

¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata se da cuando las células de este órgano empiezan a reproducirse de forma anormal. Es una de las enfermedades más comunes en hombres. Detectarlo a tiempo es fundamental para lograr un tratamiento exitoso y salvar vidas. La próstata es una pequeña glándula en forma de nuez y se encarga de producir el líquido seminal y transportar el esperma, según la Organización Mundial de Salud (OMS).
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de próstata?
Los factores de riesgo del cáncer de próstata son:
- A medida que la edad aumenta, el riesgo de padecerlo es mayor. Es poco frecuente en personas menores de 50 años.
- Los hombres afroamericanos suelen presentar mayor riesgo de padecerlo. Se ha determinado que la raza influye.
- Es hereditario. Si en la familia hay antecedentes familiares de esta enfermedad o, incluso, de cáncer de mama, la probabilidad de sufrir la enfermedad aumenta.
- Igualmente, los hombres con problemas de obesidad también representan un factor de riesgo.
- El tabaco y el alcohol, debido a que son sustancias dañinas para la salud, incrementan la probabilidad de mutaciones celulares, lo que favorece la formación de masas en la próstata.
Aunque no hay una manera segura de prevenirlo, como lo expone Minsalud, si existen factores de riesgo que puedes identificar para cuidar y detectar la salud.
Conoce los síntomas del cáncer de próstata
Los síntomas del cáncer de próstata son:
- Problemas para orinar o disminución en la fuerza del flujo de la orina.
- Presencia de sangre en la orina o semen
- Dolor al orinar
- Pérdida de peso sin razón aparente
- Molestia en la zona pélvica.
- Dolor en los huesos.
- Disfunción eréctil.
Identificarlas son fundamentales para su tratamiento.
¿En qué consiste el tamizaje de cáncer de próstata?
El tamizaje de cáncer de próstata consiste en pruebas de detección para este tipo de cáncer, las cuales se hacen de forma preventiva, aun cuando no se note ningún síntoma evidente. Los hombres entre los 50 y 75 años, o mayores de 40 años con factores de riesgo que explicamos anteriormente, pueden acceder al tamizaje antes de que presenten cualquier tipo de síntoma.
En una consulta de control puedes solicitarle a tu médico que te practique el examen clínico de próstata (tacto rectal) y el Antígeno prostático (PSA) según MedlinePlus.
- Examen del antígeno prostático (PSA): Consiste en un examen de sangre que mide el nivel de PSA. Esta es una sustancia que produce la próstata. Cuando los niveles de PSA en la sangre se encuentran por encima de lo normal, se puede estar ante un cáncer de próstata.
- Examen clínico de la próstata (tacto rectal): Es una exploración simple y sencilla que no necesita elementos tecnológicos, se lleva a cabo en la misma consulta médica. Consiste en la introducción de un dedo del explorador, protegido por un guante y lubricado a través del ano. Eso permite palpar la superficie de la próstata situada en la parte anterior del recto. Si bien puede llegar a ser incómodo, no es para nada doloroso.
Mitos y realidades del cáncer de próstata
1. Mito: el examen solo se realiza si tienes síntomas de cáncer de próstata. Realidad: el examen de tacto rectal ayuda a detectar indicios de este tipo de cáncer, por ello, desde los 40 años todos los hombres se deben realizar el examen para detectar a tiempo y en caso de padecerlo, incrementar la expectativa de vida de la persona.
2. Mito: el tacto rectal cambia la orientación sexual. Realidad: aunque es ligeramente incómodo mientras se realiza, no existe evidencia científica que muestre que la orientación sexual cambie después del examen.
3. Mito: Ya no es necesario realizarse el examen de tacto rectal para detectar el cáncer de próstata. Realidad: el diagnóstico se realiza junto con una prueba de antígeno y tacto rectal. Si los resultados son anormales, se realizan otras pruebas como ecografía transrectal o una biopsia que determinen el diagnóstico de cáncer.
4. Mito: Una biopsia de próstata puede hacer que tu cáncer se extienda a otros órganos. Realidad: las biopsias no producen que las células malignas se disparen fuera de la próstata o se salgan, ya que en este estudio se toman pequeñas muestras con una aguja especial y es el patólogo quien analiza si hay o no cáncer. Hoy por hoy se pueden minimizar a casi cero las complicaciones a través de la tecnología de fusión de imágenes y el abordaje transperineal.
¿Cómo puedes prevenir el cáncer de próstata?
Sigue estas recomendaciones y prevén el cáncer de próstata:
- Lleva una dieta balanceada con alimentos ricos en minerales y vitaminas como frutas y verduras e, igualmente, evita los alimentos grasosos para mantenerte saludable.
- Muévete, realiza actividad física tanto como puedas, ya que al mejorar tu salud en general, también te ayudará con tu estado de ánimo y a controlar tu peso.
- Consulta tu médico si presentas factores de riesgo, realízate el examen de próstata de acuerdo con indicaciones médicas.
- Disminuye o evita el consumo de alcohol y tabaco
Identifica los factores de riesgo y sigue las recomendaciones de prevención para cáncer de próstata. Infórmate y protégete.
Si usted identifica alguno de estos signos, por favor consulte con el médico en su IPS.
Teléfonos para ampliar información y horarios:
- Famisanar Línea Amable 307 8069
- Fuera de Bogotá sin costo 01 8000 91 66 62
- Cafam 3077011
- Colsubsidio 744 7525 Bogotá - 01 8000 91 0500 nivel nacional
Te recomendamos leer: Nuestros canales de atención.
¡Un examen a tiempo te salva la vida!