Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / Personas con discapacidad: inclusión, accesibilidad y barreras

Personas con discapacidad: inclusión, accesibilidad y barreras

La discapacidad reconoce que son las barreras sociales, culturales y ambientales las que realmente limitan a las personas, y no sus condiciones físicas o mentales.

La discapacidad

La discapacidad se aborda desde una perspectiva de derechos humanos que reconoce que son las barreras sociales, culturales y ambientales las que realmente limitan a las personas, y no sus condiciones físicas o mentales. Este enfoque es fundamental en documentos como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en iniciativas globales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Así, la discapacidad no se define únicamente por una condición médica, sino por la interacción entre las personas y sus entornos, los cuales pueden facilitar o restringir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

Tipos o categorías de la discapacidad:

De acuerdo con la Resolución 1197 del 2024 existen siete categorías para la discapacidad en Colombia:

1.Discapacidad física: limitaciones en el cuerpo interno y externo, funcionalidad física o movilidad como dificultad para caminar, realizar movimientos o manipular objetos.

2.Discapacidad auditiva: limitación o pérdida de la capacidad para oír, incluyendo hipoacusia y sordera.

3.Discapacidad visual: limitación o pérdida de la visión parcial o total con baja visión y ceguera.

4.Discapacidad intelectual: limitaciones en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo, afectando la autonomía en el día a día.  

5.Discapacidad psicosocial: condiciones de salud mental que afectan la interacción con el entorno. Ejemplos: trastorno bipolar, esquizofrenia y depresión severa.

6.Discapacidad múltiple: se da cuando una persona tiene dos o más tipos de discapacidades, lo que genera una mayor complejidad en la atención.

7.Sordoceguera: se trata de la combinación de insuficiencias auditivas y visuales que afecta la comunicación, la movilidad y el acceso a la información de forma significativa.

Vida independiente para las personas con discapacidad

Origen y evolución del concepto de vida independiente

La noción de vida independiente para personas con discapacidad surgió en Estados Unidos durante las décadas de 1960 y 1970, gracias al liderazgo del activista Ed Roberts, quien es reconocido como el pionero de este movimiento.

Roberts, afectado por la polio, utilizaba un respirador artificial y una silla de ruedas. Enfrentó y desafió las barreras institucionales que limitaban el acceso a la educación y la inclusión social de las personas con discapacidad. En 1972, cofundó el Centro de Vida Independiente en Berkeley, California, el primero de su tipo, que promovía un enfoque centrado en que las personas con discapacidad dirigieran sus propias vidas y recibieran apoyos según sus necesidades particulares.

Este enfoque se difundió rápidamente a nivel internacional, influyendo en la creación de políticas públicas orientadas a la autonomía y autodeterminación de las personas con discapacidad en todo el mundo.

Uno de los avances más relevantes fue la adopción en 2006 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU, cuyo Artículo 19 reconoce el derecho a una vida independiente y a la inclusión comunitaria. A raíz de esta convención, muchos países han reformado sus leyes para garantizar que las personas con discapacidad puedan:

-- Elegir libremente dónde y con quién vivir, sin ser obligadas a permanecer en instituciones.

-- Acceder a apoyos adecuados, como servicios de asistencia personal.

-- Integrarse plenamente en la sociedad sin obstáculos.

Colombia ratificó esta convención en 2009 mediante la Ley 1346, comprometiéndose a promover políticas públicas que aseguren la vida independiente.

¿Qué es la vida independiente?

La vida independiente es un principio esencial en el ámbito de los derechos de las personas con discapacidad. Implica la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre cómo vivir, con quién convivir y cómo participar en la comunidad, ejerciendo el control sobre la vida cotidiana. Este enfoque defiende la autodeterminación y la igualdad de condiciones, y rechaza modelos que fomentan la dependencia y la exclusión.

Filosofía del movimiento de vida independiente

Este movimiento surgió como una crítica al modelo médico-rehabilitador, que interpreta la discapacidad como una deficiencia individual que requiere tratamiento. Frente a esto, la filosofía de vida independiente adopta un modelo social de la discapacidad, el cual reconoce que las verdaderas limitaciones se encuentran en las barreras físicas, sociales y culturales. Por ello, plantea la necesidad de eliminar estos obstáculos y garantizar la autonomía personal.

La autonomía personal se entiende como la capacidad de tomar decisiones sobre cómo vivir, actuar conforme a las propias preferencias y realizar las actividades cotidianas de manera independiente. Esta autonomía es clave para lograr una vida independiente.

Principios fundamentales del enfoque de vida independiente

-- Autodeterminación: Derecho a decidir sobre todos los aspectos de la propia vida.

-- Igualdad de oportunidades: Garantía de acceso equitativo a servicios, recursos y derechos sin discriminación.

-- Participación activa: Inclusión plena en la comunidad y en los procesos de toma de decisiones.

-- Accesibilidad universal: Creación de entornos, productos y servicios que todos puedan utilizar, sin importar su condición.

Obstáculos que aún persisten para una vida independiente 

Aunque se ha avanzado, muchas personas con discapacidad siguen enfrentando dificultades como:

-- Barreras físicas: Espacios y edificaciones no adaptados.

-- Barreras actitudinales: Prejuicios y estigmatización.

-- Barreras legales: Normativas insuficientes o mal implementadas.

-- Barreras económicas: Escasas oportunidades laborales y de ingresos.

Medidas clave para fomentar la vida independiente

1.Diseño universal y accesibilidad: Adaptar infraestructuras para que todos puedan usarlas.

2.Educación y sensibilización: Promover una cultura que respete y valore la diversidad funcional.

3.Marco legal y políticas públicas: Asegurar leyes eficaces que protejan los derechos de esta población.

4.Asistencia personal: Brindar apoyos personalizados que respeten la autonomía del individuo.

5.Inclusión laboral: Promover el empleo digno y accesible para personas con discapacidad.

6.Participación en decisiones: Garantizar que las personas con discapacidad tengan voz en las decisiones que les afectan.

El rol del Estado colombiano

En Colombia se han implementado diversas políticas y normativas con el fin de garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Entre las más relevantes se encuentran:

-- Ley 1346 de 2009: Ratifica la CDPD y consolida el compromiso del país con la defensa de los derechos humanos de esta población.

-- Ley 1618 de 2013: Establece mecanismos para asegurar la inclusión y eliminar la discriminación.

-- Ley 1996 de 2019: Reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, fomentando su autonomía legal.

-- Resolución 1197 de 2024: Actualiza los procesos de certificación de discapacidad, acorde al modelo biopsicosocial, mediante el Registro de Localización y Caracterización.

Ejemplo de Vida Independiente Aplicada

Una persona usuaria de silla de ruedas puede vivir de forma independiente si cuenta con:

-- Transporte público accesible.

-- Vivienda adaptada sin barreras.

-- Servicios de asistencia personal si los necesita.

-- Igualdad de condiciones para estudiar o trabajar.

Garantizar la vida independiente de las personas con discapacidad es esencial para su dignidad, autonomía e inclusión social. Esto implica que puedan decidir sobre su vida, acceder a apoyos y ajustes razonables, y eliminar toda forma de institucionalización forzada. La vida independiente no supone ausencia de apoyo, sino la libertad de decidir cómo y con quién vivir. Lograr esto requiere eliminar barreras de todo tipo, asegurar accesibilidad y fortalecer la autogestión, promoviendo así una sociedad más equitativa e inclusiva.

Inclusión  

La inclusión es un proceso en el cual se garantiza la participación plena de todas las personas en la sociedad, independientemente de sus condiciones o características físicas y mentales. Dicha participación comprende los aspectos de la vida social, cultural, política y económica de una persona. Así mismo, busca erradicar las barreras existentes para el acceso a esta.

Inclusión para personas con discapacidad

Hace referencia a la adaptación de entornos, políticas, servicios y actitudes que garanticen que las personas con discapacidad puedan participar de manera plena en todos los aspectos de su vida, lo que repercute en erradicar las barreras comunicativas, sociales, educativas y físicas que impiden el acceso y la participación. Por ejemplo, la participación real en la educación, la cultura, la vida comunicativa y el empleo.

La inclusión de las personas con discapacidad implica los siguientes aspectos:

-- Accesibilidad: a la información, comunicaciones y entornos físicos accesibles para todas las personas.

-- Educación inclusiva: brindar un sistema educativo donde los alumnos con discapacidad y sin ella puedan estudiar en un mismo lugar adaptado a sus necesidades.

-- Trabajo y empleo: acceso a trabajos dignos y adaptados a sus discapacidades.

-- Participación social: participación en actividades políticas, comunicativas y culturales.

-- Actitud y conciencia: es clave sensibilizar a la sociedad sobre las capacidades y derechos de las personas con discapacidad, con el fin de luchar contra los estereotipos y prejuicios.

Accesibilidad para las personas con discapacidad

Hace referencia al acceso y uso con facilidad de servicios, entornos, productos y tecnologías por parte de todas las personas, independientemente de sus condiciones físicas, sensoriales, socioeconómicas o cognitivas.  Para ello, es fundamental eliminar barreras que impiden su participación.

La accesibilidad abarca:

-- Accesibilidad física: adaptación a entornos y espacios físicos para que sean utilizados por personas con silla de ruedas, movilidad reducida, etc., estoy incluye rampas, sensores y señalización en braille.  

-- Accesibilidad comunicativa: modificación de los sistemas de tecnologías y comunicación para permitir que las personas con discapacidad visual, auditiva o cognitiva puedan transmitir la información. Por ejemplo: video con intérprete de lengua de señas, subtítulos, lectores de pantalla, entre otros.

--Accesibilidad digital: sitios web que sean utilizables y navegables con personas con discapacidad, como comandos de voz.  

-- Accesibilidad educativa: creación de métodos de enseñanza y materiales didácticos para ser enseñados y entendidos por personas con diferentes tipos de discapacidad, con el fin de tener oportunidades para todos.

-- Accesibilidad en el transporte: se refiere a la adaptación de medios de transporte, estaciones y señalización para el desplazamiento autónomo de las personas con discapacidad.

-- Accesibilidad en la cultura y el ocio: acceso a actividades recreativas, culturales y deportivas para las personas con discapacidad.

Barreras

Son todos aquellos obstáculos que limitan la participación plena de las personas en la sociedad, estas pueden ser de diversos tipos: sociales, culturales, físicas, económicas e institucionales.

Barreras para las personas con discapacidad

-- Físicas: se refiere a los obstáculos que impiden la movilidad y el acceso, como falta de señalización, rampas, transporte, entre otros.

-- Comunicativas: dificultad de acceso a la comunicación y la información.

-- Actitudinales: estereotipos y actitudes discriminatorias hacia los demás, subestimación de capacidades y exclusión directo a indirecta de oportunidades laborales, recreativas, sociales y laborales.

-- Sociales: exclusión de personas con discapacidad en actividades y comunidades.

-- Institucionales: se relacionan con las leyes, prácticas en organizaciones y políticas que excluyen las necesidades de las personas con discapacidad.

-- Tecnológicas: falta de dispositivos y software accesibles. Por ejemplo: aplicaciones que no están diseñadas para uso de personas con discapacidad auditiva, visual o motora o sitios web que no cumplen con criterios de accesibilidad.

-- Económica: falta de acceso al empleo, costos adicionales relacionados con atención médica y dispositivos de asistencia.

Ajustes razonables:

Se trata de adaptaciones y modificaciones necesarias adecuadas que se pueden realizar en el entorno, servicio o política o práctica para garantizar que las personas con cualquier tipo de discapacidad accedan y disfruten en igual de condiciones a todas las personas. Algunos de estos ajustes pueden ser los siguientes:

En el entorno laboral:

-- Modificar los horarios o la asignación de tareas para que se adapten a las capacidades del trabajador.

-- Realizar cambios en el lugar de trabajo, como instalar escritorios ajustables, sillas cómodas o programas informáticos especializados.

-- Permitir el uso de herramientas tecnológicas de apoyo, como lectores de pantalla o dispositivos que faciliten la movilidad.

En el ámbito educativo:

-- Ofrecer materiales de aprendizaje en formatos accesibles, como braille, audio o archivos digitales.

-- Ajustar el plan de estudios o las estrategias de enseñanza para atender las necesidades de los estudiantes con discapacidad.

-- Proveer servicios de apoyo como intérpretes de lengua de señas o asistentes personales.

En el acceso a servicios y espacios públicos:

-- Colocar rampas, ascensores y señales accesibles en edificios y lugares públicos.

-- Adaptar los baños públicos para que sean accesibles a personas con movilidad limitada.

-- Modificar los procedimientos administrativos para hacerlos más comprensibles y accesibles a personas con discapacidades cognitivas o sensoriales.

En la comunicación y la tecnología:

-- Ofrecer información en formatos accesibles, como texto alternativo para imágenes, subtítulos en videos o interpretación en lengua de señas.

-- Desarrollar sitios web y aplicaciones que cumplan con las normas de accesibilidad digital.

-- Proveer dispositivos tecnológicos o software adaptado para mejorar la comunicación y el acceso a la información.

Día Mundial de las Personas con Discapacidad

Todos 3 de diciembre se conmemora el Día Mundial de las Personas con Discapacidad con el fin de promover el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad, así como una mayor inclusión y visibilidad. Por otra parte, es un día para reflexionar en los desafíos concernientes a la igualdad y la participación de esta población.

Para mayor información consulta ¿Cómo obtener un certificado de discapacidad? 

¡En Famisanar cuidamos de ti! 

 

 

¡Protege a las personas con discapacidad de su libre sexualidad!

COVID-19: medidas de bioseguridad vigentes en Colombia

¿Peligro por inundación o derrumbe? Prepárate en temporada de lluvias


Te podría interesar

¡Conoce sobre el Día Mundial del Bastón Blanco!

Enfoque Diferencial

Cada 15 de octubre se celebra el día mundial del bastón blanco para generar conciencia del uso del bastón blanco en Colombia. Conoce más información aquí.

Ver más

¡En la diversidad está la riqueza! Reconocemos a la comunidad LGBTI

Enfoque Diferencial

En Famisanar respetamos y aplaudimos las diferencias, hoy te contamos qué es ser parte de esta comunidad.

Ver más