Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / La salud de tu corazón habla de tus hábitos

La salud de tu corazón habla de tus hábitos

Conoce las cifras de las enfermedades cardiovasculares en Colombia, sus factores de riesgo y cómo prevenirlas con hábitos saludables, alimentación balanceada y actividad física para cuidar tu corazón.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son hoy en día una de las principales amenazas para la salud pública a nivel mundial. De hecho, representan la primera causa de muerte tanto en hombres como en mujeres, y se estima que millones de casos podrían prevenirse con un diagnóstico temprano y la adopción de hábitos de vida saludables.

En Colombia, los indicadores son preocupantes: cada vez más adultos y jóvenes presentan obesidad, hipertensión y diabetes, condiciones que aumentan de manera significativa la posibilidad de desarrollar enfermedades del corazón. Sin embargo, la buena noticia es que está en nuestras manos disminuir este riesgo y mejorar la calidad de vida.

En este blog conocerás cifras recientes sobre las enfermedades cardiovasculares, los esfuerzos que se adelantan en Colombia para su prevención, los factores de riesgo que debes tener en cuenta, cómo identificar tu nivel de riesgo y, sobre todo, qué hábitos saludables pueden ayudarte a cuidar tu corazón.

¿Cuáles son las cifras de las enfermedades cardiovasculares?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en la Región de las Américas. La hipertensión arterial, por ejemplo, está presente en más del 50% de los casos de ECV, lo que la convierte en uno de los factores de riesgo más importantes.

En Colombia, las cifras del Ministerio de Salud muestran un panorama desafiante:

- 1 de cada 10 personas sufre de diabetes.

- 4 de cada 10 adultos padecen hipertensión arterial, y alrededor del 60% de ellos no lo saben.

- 12 de cada 100 colombianos han experimentado un accidente cerebrovascular.

- 3 de cada 100 presentan enfermedad renal crónica.

Estos datos reflejan no solo la magnitud del problema, sino la necesidad urgente de actuar de manera preventiva. A pesar de que muchas enfermedades del corazón pueden evitarse, los índices de obesidad y sobrepeso en niños, adolescentes y adultos jóvenes siguen en aumento, configurando un escenario que podría elevar aún más los casos en el futuro.

¿Qué se está haciendo para prevenir las enfermedades cardiovasculares?

Las ECV no son un problema exclusivo de los pacientes que las padecen: su impacto alcanza a las familias, los sistemas de salud y la sociedad en general. Por eso, distintos países han fortalecido estrategias orientadas a reducir sus consecuencias.

En Colombia, la Política Integral de Atención en Salud (PAIS) y su modelo de Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) son piezas clave en la prevención. A través de estas rutas, se busca:

- Promover la salud mediante campañas de educación que incentivan hábitos saludables.

- Prevenir la enfermedad a través de programas de detección temprana en personas con factores de riesgo.

- Generar cultura del cuidado en familias y comunidades, resaltando la importancia del acompañamiento y la corresponsabilidad en la salud.

Este modelo también garantiza la identificación oportuna de pacientes con riesgo cardiovascular o metabólico, permitiendo intervenir antes de que la enfermedad avance. De esta forma, se busca disminuir la carga de casos graves y mejorar la calidad de vida de la población

Factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón

Las enfermedades cardiovasculares no aparecen de un día para otro; generalmente están asociadas a una serie de factores de riesgo que, al acumularse, incrementan las probabilidades de sufrir un infarto, una angina o un accidente cerebrovascular. Entre los más importantes se encuentran:

1- Antecedentes familiares: si tienes parientes cercanos con hipertensión, diabetes, infartos o accidentes cerebrovasculares, tu riesgo puede ser mayor, por lo que es clave informar a tu médico sobre este historial.

2- Hábitos de vida no saludables: fumar, consumir alcohol en exceso, llevar una alimentación rica en grasas saturadas o azúcares, dormir poco o vivir bajo altos niveles de estrés son detonantes silenciosos que afectan directamente la salud del corazón.

3- Sobrepeso y obesidad: el exceso de grasa corporal, especialmente en la zona abdominal, se asocia con un mayor riesgo de hipertensión, diabetes tipo 2 y dislipidemias (alteraciones del colesterol y los triglicéridos).

4- Resultados médicos preocupantes: si alguna calculadora o aplicación de medición de riesgo cardiovascular te ubica en un nivel alto o muy alto, es fundamental acudir a consulta médica para recibir orientación y seguimiento.

Conocer estos factores es el primer paso para prevenir complicaciones.

¿Cómo conocer tu riesgo cardiovascular?

Identificar tu riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular es más sencillo de lo que parece. Actualmente existen varias herramientas y métodos para hacerlo:

- Consulta de valoración integral: en tu IPS primaria puedes solicitar este servicio, donde un profesional de la salud realizará un tamizaje completo para conocer tu perfil de riesgo cardiovascular y metabólico.

- Herramientas de evaluación: la más reconocida es la Tabla de Framingham, la cual estima la probabilidad de desarrollar una ECV en los próximos 10 años. No obstante, su aplicación debe estar acompañada de la interpretación de un médico.

- Aplicativos oficiales: en Colombia contamos con herramientas digitales del Ministerio de Salud que permiten calcular tu riesgo y ofrecen recomendaciones según tu estado de salud.

Aunque estas herramientas son útiles, es importante recordar que la mejor evaluación es la que hace tu médico en consulta.

Hábitos saludables para cuidar tu corazón

Adoptar un estilo de vida saludable puede marcar la diferencia entre vivir con limitaciones o disfrutar de una vida plena y activa. Aquí algunos hábitos clave:

- Evita el tabaco: fumar, o incluso estar expuesto al humo de segunda mano, aumenta la presión arterial y reduce el oxígeno en la sangre.

- Muévete todos los días: dedica al menos 30 minutos diarios a la actividad física; caminar, bailar o montar bicicleta son excelentes opciones.

- Alimentación balanceada: prioriza frutas, verduras, granos integrales, proteínas magras y lácteos bajos en grasa. Reduce el consumo de azúcares, sal y grasas saturadas.

- Mantén un peso saludable: controla tu grasa abdominal y tu índice de masa corporal para disminuir el riesgo de cardiopatías.

- Descansa lo suficiente: los adultos deben dormir al menos 7 horas diarias para mantener un corazón sano.

- Cuida tu bienestar emocional: mantén la mente activa con actividades que disfrutes, rodéate de personas positivas y busca espacios de relajación.

- Chequeos médicos periódicos: controla tus niveles de colesterol, glucosa y presión arterial regularmente.

Beneficios de la actividad física

La actividad física no solo fortalece el corazón, también impacta positivamente en otros aspectos de la salud:

- Beneficios físicos: disminuye el riesgo de infartos, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer (colon, seno, próstata). Además, regula la presión arterial, mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a controlar el peso.

- Beneficios psicológicos: contribuye a reducir la ansiedad y la depresión, mejora la autoestima, promueve la socialización y genera bienestar emocional.

- Beneficios cognitivos: incrementa la concentración, la memoria, la toma de decisiones y reduce el riesgo de deterioro cognitivo en la vejez.

Si eres sedentario, comienza poco a poco: 10.000 pasos al día es la meta recomendada para adultos saludables, pero puedes ir aumentando progresivamente un 10–20% cada mes hasta alcanzarla.

Señales de alerta cardiovascular

Es importante estar atentos a los síntomas que pueden indicar un problema cardiovascular. Busca atención médica inmediata si experimentas:

- Dolor en el pecho acompañado de falta de aire.

- Entumecimiento o debilidad en brazos o piernas.

- Dolor en cuello, mandíbula, garganta, abdomen superior o espalda.

Recuerda: una frecuencia cardíaca normal en reposo debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.

Tu corazón es el motor de tu vida, y cuidarlo depende en gran medida de ti. La prevención es la herramienta más poderosa: con chequeos médicos regulares, hábitos de vida saludables y una actitud positiva puedes reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y garantizarte una vida más larga y plena.

Te recomendamos leer: ¡Agenda de maternas 2021!

EPS Famisanar te invita a tomar decisiones saludables y a proteger tu corazón cada día.  

 

¡Deportistas a cuidar el corazón!

Fibrosis quística: conoce la enfermedad y cómo cuidarte cada día

Consulta preconcepcional: importancia, actividades y dónde agendarla


Te podría interesar

¡Mantén un peso adecuado y evita la obesidad!

Riesgo Cardiovascular

La obesidad es una enfermedad que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones en salud. El sedentarismo y la mala alimentación son factores que influyen.

Ver más

Cuida tus riñones y prevén una enfermedad renal crónica

Riesgo Cardiovascular

El cuidado de tus riñones es muy importante, actuar a tiempo te ayudará a prevenir una enfermedad renal crónica. En EPS Famisanar te contamos cómo proteger estos órganos.

Ver más

Enfermedad cardiovascular: definición, causas y prevención

Riesgo Cardiovascular

La enfermedad cardiovascular es un término que se utiliza para referirse a enfermedades asociadas con problemas del corazón y los vasos sanguíneos.

Ver más