Leucemia infantil: tipos, síntomas y factores de riesgo que debes conocer
Conoce qué es la leucemia infantil, sus tipos, factores de riesgo, síntomas de alarma y la importancia de la detección temprana para un tratamiento oportuno.
 
											La leucemia es el cáncer infantil más frecuente, la detección temprana permite iniciar el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de los niños.
¿Qué es la leucemia?
De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, la leucemia es un cáncer de las células primitivas productoras de sangre. Con mayor frecuencia, es un cáncer que aparece en los glóbulos rojos, sin embargo, puede comenzar en otro tipo de células sanguíneas.
En este blog conocerás los tipos de leucemias, las cifras que existen de esta enfermedad en Colombia, los factores de riesgo en los niños, signos, síntomas y prevención.
Tipos de leucemias en los niños
Existen dos tipos de leucemias:
- Leucemia aguda (que crece de manera rápida) o leucemia crónica (que crece de forma lenta) 
- Leucemia que comienza en células mieloides o células linfoides 
Las leucemias tienen diferentes pronósticos y opciones de tratamiento.
Leucemia aguda
La mayoría de las leucemias en los niños son agudas y pueden progresar rápidamente; por lo general, deben ser tratadas de inmediato.
Tipos de leucemias agudas
Leucemia linfocítica aguda (linfoblástica): se trata de leucemias que se originan en formas muy jóvenes de glóbulos blancos llamados linfocitos. Cerca de 3 a 4 leucemias en niños son leucemias linfocíticas agudas.
Leucemia mieloide aguda: esta leucemia se inicia a partir de las células mieloides que forman los glóbulos blancos que no son linfocitos, las plaquetas y los glóbulos rojos. La leucemia mieloide aguda representa la mayoría de los casos remanentes de leucemia en los niños. También es conocida como leucemia mielocítica aguda o leucemia no linfocítica aguda.
Leucemias crónicas
Las leucemias crónicas crecen, a nivel general, más lentamente que las leucemias agudas y son más difíciles de curar.
Tipos de leucemias crónicas:
- Leucemia linfocítica crónica: se presenta muy pocas veces en los niños.
- Leucemia mieloide crónica: también es poco común en los niños; se le conoce como leucemia mielógena crónica.
- Leucemia mielomonocítica juvenil: esta leucemia inicia a partir de células mieloides y se presenta en los niños menores de 4 años con mayor frecuencia, no es crónica ni aguda.
Factores de riesgo de la leucemia en niños
Algunos factores que aumentan el riesgo de desarrollar leucemia en los niños son:
- Afecciones genéticas: Síndrome de Down, Anemia de Fanconi, Neurofibromatosis tipo 1, Síndrome de Li-Fraumeni, entre otras.
- Tener un hermano o gemelo con diagnóstico de leucemia.
- Haber recibido quimioterapia o radioterapia para otro tipo de cáncer.
- Trasplantes de órganos y uso de medicamentos inmunosupresores.
- Exposición a radiación prenatal, pesticidas o químicos tóxicos.
- Antecedentes familiares de cáncer.
Signos y síntomas
A continuación, te presentamos los signos y síntomas de una disminución de glóbulos blancos normales, los causados por recuentos bajos de plaquetas y otros. Ante cualquiera ellos acuden con tu hijo de inmediato al médico.
Signos y síntomas de alarma
- Déficit de glóbulos rojos (anemia).
- Sensación de cansancio
- Mareo o aturdimiento
- Dificultad para respirar
- Palidez
- Debilidad
- Sensación de frío
Síntomas de una disminución de glóbulos blancos normales:
- Infecciones
- Fiebre, a menudo es el principal signo de infección (algunos niños pueden presentar fiebre sin tener una infección)
Signos causados por recuentos bajos de plaquetas:
- Tendencia a presentar fácilmente moretones y sangrados
- Sangrado nasal frecuente o severo
- Sangrado de las encías
- Puntos rojos o petequias
Otros signos y síntomas de la leucemia
- Dolores de cabeza, convulsiones y vómito.
- Erupciones en la piel, o problemas en la encía.
- Dolor de huesos.
- Hinchazón de abdomen.
- Pérdida de apetito y de peso.
- Ganglios linfáticos aumentados de tamaño.
Diagnóstico
El diagnóstico de leucemia infantil lo realiza un profesional de salud mediante:
- Examen físico e historia clínica.
- Análisis de sangre (hemograma completo).
- Aspirado y biopsia de médula ósea para analizar las células.
- Pruebas genéticas y moleculares.
- Imágenes diagnósticas o punción lumbar en casos necesarios.
Tratamiento
El tratamiento depende del tipo y la gravedad de la leucemia, la edad del niño y otros factores clínicos. Puede incluir:
- Quimioterapia: tratamiento principal para la mayoría de las leucemias.
- Radioterapia: en casos seleccionados.
- Trasplante de células madre: para casos de alto riesgo o recaídas.
- Terapias dirigidas: medicamentos que atacan células cancerosas específicas.
Los niños que superan la leucemia requieren seguimiento médico de por vida para detectar posibles efectos secundarios tardíos.
La leucemia en cifras
Según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) para el año 2021:
- Es el tipo de cáncer con mayor incidencia en menores de 19 años a nivel mundial.
- Se reportaron 80.491 casos nuevos de leucemia en pacientes de 19 años o menos, de los cuales el 58,2% fueron hombres.
- Se registraron 32.761 fallecimientos en este mismo grupo etario, con una mortalidad mayor en niños que en niñas (59,1%).
En Colombia, la Cuenta de Alto Costo reportó para 2017 un total de 2.487 casos en menores de edad, distribuidos así:
- Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA): 2.044 casos (el 80% de las leucemias pediátricas).
- Leucemia Mieloide Aguda (LMA): 238 casos (15%).
- Otros tipos de leucemia: 205 casos.
Una buena noticia es que los niños tienen tasas de curación entre el 85 y 90%, mucho más altas que en adultos, siempre que reciban un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.
No existe una forma comprobada de prevenir la leucemia infantil. Sin embargo, detectar los signos a tiempo y acudir a tu IPS Primaria puede salvar vidas. Una vida saludable y controles médicos periódicos ayudan a afrontar mejor el tratamiento.
Fuentes de consulta:
- Cuentadealtocosto.org
- Achop.org.
- Cancer.org.
- Observatorio global del cáncer (Globocan)
¡Un diagnóstico a tiempo y correcto salva vidas!
 
            
     
 
			 
			 
			 
																	 
									 
  
				 
                 
			 
			