Salud Mental y hábitos saludables
Descubre qué es la salud mental, cómo evaluarla, hábitos de autocuidado y consejos para promover el bienestar emocional en toda la familia.

La salud mental es un pilar fundamental para nuestro bienestar y desarrollo personal. No se trata solamente de la ausencia de enfermedad, sino de un equilibrio emocional que nos permite aprender, relacionarnos y enfrentar los retos diarios con madurez. En este blog exploramos qué es la salud mental según la OMS, cómo identificar si gozas de un estado psicológico saludable, hábitos y estrategias de autocuidado para fortalecerla, signos de alerta que requieren atención profesional y recomendaciones específicas para cuidar el bienestar de niños, niñas y adolescentes en el hogar.
¿Qué es la salud mental?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el cual las personas pueden desarrollar su potencial, manejar el estrés, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Implica un equilibrio emocional y psicológico que permite afrontar los desafíos diarios de manera efectiva.
Por consiguiente, la salud mental y el bienestar psicológico es el estado en el que el individuo es capaz de desarrollar sus habilidades, hacer frente a las situaciones cotidianas de estrés, trabajar de forma productiva y fructífera, además de contribuir en su comunidad. Esto involucra sentirse bien, enfrentar de manera justa, realista y madura los problemas cotidianos, llevar una vida variada y fecunda, así como un buen manejo dentro de lo social e, incluso, ser capaz de trascender a sí mismo y beneficiar con su existencia a su entorno. En definitiva, el bienestar psicológico y subjetivo —así como las emociones y los estados positivos en general— se asocian a efectos saludables y promotores del desarrollo personal.
¿Por qué es importante cuidar la salud mental?
Cuidar nuestra salud mental impacta positivamente en diversos aspectos de la vida:
- Reducción del estrés: previene enfermedades físicas y mentales.
- Mejora la calidad de vida: promueve el bienestar emocional y eleva la energía.
- Fortalece las relaciones sociales: facilita interacciones positivas y enriquecedoras.
- Aumenta la productividad: favorece un desempeño eficiente en todos los ámbitos.
¿Cómo saber si tienes una salud mental adecuada?
Evalúa estos siete aspectos:
1. Crecimiento personal: desarrollas conocimientos, habilidades y relaciones estables que te brindan satisfacción.
2. Conexión social: te sientes parte de tu entorno familiar, recreativo y comunitario, con cariño y responsabilidad.
3. Coherencia interna: actúas de acuerdo con tus ideales y valores éticos.
4. Proyección vital: miras el pasado con gratitud, disfrutas el presente y planificas con optimismo tu futuro.
5. Adaptación al cambio: aceptas nuevas experiencias e ideas sin temor al futuro.
6. Resolución de problemas: utilizas tus habilidades y criterio para superar dificultades.
7. Gestión emocional: reconoces tus emociones, las aceptas y tomas decisiones objetivas.
Hábitos que favorecen la salud mental
- Actividad física: 30 minutos diarios de ejercicio mejoran tu salud física y mental.
- Higiene del sueño: adolescentes deben dormir entre 8 y 9 horas; adultos, según sus necesidades.
- Alimentación equilibrada: incluye frutas, verduras e hidrátate correctamente.
- Evitar sustancias: limita alcohol, tabaco, cafeína y drogas.
- Entorno afectivo: mantén una familia y amistades de apoyo mutuo.
- Gestión del tiempo: organiza tareas y fechas límite para reducir el estrés.
- Momentos de relax: reserva espacios para hobbies y descanso.
Factores sociales que influyen
Situaciones de pobreza, violencia, desigualdad o degradación ambiental elevan el riesgo de trastornos mentales. Fomentar la inclusión social y crear entornos de apoyo es clave para el bienestar colectivo.
Autocuidado en salud mental
Adoptar estrategias de autocuidado es esencial para mantener el equilibrio psicológico. Consiste en prácticas y hábitos que promuevan el bienestar mental y emocional:
1. Atención plena (mindfulness): presta atención consciente al momento presente, sin juzgar.
2. Rutina saludable: establece horarios regulares para dormir, comer y hacer ejercicio.
3. Apoyo social: busca la compañía de amigos, familiares o grupos que te comprendan.
4. Límites claros: aprende a decir “no” en lo personal y profesional.
5. Autocuidado físico: cuida tu cuerpo con ejercicio, alimentación sana y descanso.
6. Actividades placenteras: dedica tiempo a hobbies que disfrutes.
7. Movimiento: incluye baile, caminatas, deporte o natación en tu rutina.
8. Ayuda profesional: consulta a un terapeuta o consejero si lo necesitas.
Signos de alerta para buscar ayuda
Atiende estas señales y actúa a tiempo:
- Cambios en el sueño (insomnio, cansancio extremo).
- Alteraciones bruscas del estado de ánimo.
- Aumento en el consumo de sustancias psicoactivas.
- Conductas que afectan la rutina diaria.
- Ideas de muerte, autolesiones o agresividad.
Promoción de la salud mental en niños, niñas y adolescentes
No todas las familias son perfectas, pero todas merecen cuidado, respeto, contención y empatía. Los más jóvenes pueden sufrir duelos, traumas o baja tolerancia a la frustración, expresados en irritabilidad, bajo rendimiento escolar o aislamiento. Sin embargo, el amor y el vínculo familiar son su lugar seguro.
Recomendaciones para papás, cuidadores e hijos:
- Comiencen el día con un saludo amoroso o una canción motivadora.
- Adapten las rutinas con actividades variadas según la motivación de cada uno.
- Dedique tiempo diario para escucharse y conectarse sin pantallas.
- Ante emociones intensas (furia, tristeza o alegría), ofrezcan un abrazo o una escucha activa.
- Celebren los pequeños logros; cada paso cuenta para el bienestar.
Te recomendamos leer: ¡Cuotas moderadoras y copagos para el 2025!
¡Donde hay amor, hay espacio para sanar!