Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / ¡Con los ojos puestos en la violencia sexual!

¡Con los ojos puestos en la violencia sexual!

La violencia puede ser de muchos tipos: física, psicológica, económica o sexual, y es sobre la violencia sexual que queremos contarte en esta oportunidad.

¿Qué es violencia sexual?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia sexual es todo lo relacionado con el acto sexual: la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. 

De esta forma, los victimarios, para cometer actos de violencia sexual, generalmente, recurren a la coacción con fuerza física, intimidación psicológica como amenazas y extorsión. Ten presente que, también puede ser un caso de violencia sexual si la persona no se encuentra en las facultades para dar su consentimiento por encontrarse mentalmente incapacitada o encontrarse bajo los efectos de sustancias psicoactivas.  

¿Qué es considerado violencia sexual?

La violencia sexual es una problemática grave que no distingue raza, género o edad, por lo que nuestros seres queridos y nosotros mismos estamos propensos a sufrirla, así es importante que reconozcas que abarca:  

  • Acoso verbal e insinuación sexuales no deseadas 
  • Penetración forzada que puede incurrir en violación por desconocidos, conocidos o, incluso en el matrimonio 
  • Esclavitud sexual 
  • Fecundación y cohabitación forzada, entre otras prácticas 
  • Tocamientos 
  • Violación a los derechos sexuales y reproductivos 
  • Trata de personas con fines sexuales. 

Cualquier tipo de contacto o actividad sexual, física o no física, requiere que ambas personas estén de acuerdo de manera libre, consentida y voluntaria. Es importante recordar que cualquier tipo de actividad sexual que se haga sin el consentimiento de una persona puede ser un caso de violencia sexual.  

Una persona no puede dar su consentimiento si:  

¿Sabías que en caso de violencia sexual tienes derecho a seguimiento por parte de un equipo multidisciplinario, de 5 o más intervenciones? 

Seguimiento a las 2 semanas:  

  • 15 días después de la primera consulta se hace seguimiento  
  • Se debe solicitar prueba subunidad beta gonadotropina coriónica 
  • Si el resultado es positivo, se remite a asesoría para Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) 
  • Si la paciente define la IVE, se debe garantizar procedimiento e iniciar acompañamiento en salud mental
  • Si la paciente define continuar con el embarazo, se debe remitir a controles parentales e iniciar acompañamiento en salud mental
  • Se hará una revisión de resultados de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Se deben solicitar pruebas confirmatorias e iniciar tratamiento en caso de que no se haya iniciado
  • Se evaluará su evolución mental, social y familiar
  • Se verificará la necesidad de tratamiento especializado  

Seguimiento a las 4 semanas:  

  • Se realizará seguimiento a la ruta de atención, a procesos y procedimientos recibidos y a otros diagnósticos asociados 
  • Se evaluará también su evolución mental, social y familiar 
  • Se verificará la necesidad de tratamiento especializado 

Seguimiento a los 3, 6 y 12 meses:  

  • Se realizará seguimiento de diagnóstico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH
  • Se evaluará también su evolución mental, social y familiar
  • Se verificará la necesidad de tratamiento especializado 

¡Visibilicemos la violencia sexual y no la silenciemos!   

Aunque las razones de las víctimas para callar este tipo de violencia incluyen sistemas institucionales y de apoyo deficientes, vergüenza, miedo, temor a represalias o riesgo de culpa, es compromiso de todos estar atentos. Así que, si tú o alguien cercano ha sufrido algún tipo de violencia sexual, por tu salud física y mental, no es momento de callar.   

Recuerda que, puedes gestionar tu denuncia en la Fiscalía General de la Nación, Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (Capiv), Unidades de Reacción Inmediata (URI), Salas de Atención al Usuario (SAU) y Policía Judicial. 

Además, recuerda que con tu Plan de Beneficios en Salud (PBS) cuentas con el acompañamiento de personal médico y humano altamente capacitado y con una atención integral, de calidad y con enfoque preventivo para velar por tu bienestar y el de tu familia en cada etapa de la vida.   

También te puede interesar: ¡Contáctanos!

¡Estamos juntos en esto!  

 

Violencia intrafamiliar: ¿Qué es y cómo prevenirla?

Cómo ser donante de órganos en Colombia

¡Sueña en grande, la importancia de dormir a la misma hora!


Te podría interesar

¿Ya conoces el nuevo beneficio para tus citas médicas?

Población general

¿Ya conoces el nuevo beneficio para tus citas médicas? ¿Tienes una cita sin costo? ¿Debes pagar cuota moderadora para tu cita?

Ver más

Accidentes Domésticos: Prevención y Seguridad para la Familia

Población general

Un accidente doméstico es un acontecimiento que causa daño físico dentro del hogar. Conoce los riesgos más comunes y consejos para garantizar la seguridad de tu familia.

Ver más

¿Conoces la compensación económica temporal para afiliados que presenten COVID-19?

Población general

¿Qué necesitas saber para acceder a este beneficio? Nos contactaremos para solicitar la siguiente información.

Ver más