Salud sexual y reproductiva: lo que debes saber para una vida plena
La salud sexual es el bienestar físico, emocional y social relacionado con la sexualidad, basada en el respeto, la libertad y la prevención de riesgos.

La salud sexual es esencial para el bienestar integral de las personas, las parejas y las familias, además de influir en el desarrollo social y económico de comunidades y países. Comprenderla desde una visión positiva implica promover una sexualidad vivida con respeto, libre de coerción, discriminación o violencia, y con la garantía de disfrutar experiencias seguras y placenteras.
Factores para tener una buena salud sexual
Alcanzar una buena salud sexual depende de varios factores, entre ellos:
- Contar con información completa y de calidad sobre sexo y sexualidad.
- Reconocer los riesgos y consecuencias de una vida sexual sin protección.
- Acceder a servicios de atención en salud sexual.
- Vivir en entornos que favorezcan y fortalezcan la salud sexual.
Los desafíos en este ámbito son amplios e incluyen aspectos como la orientación sexual, la identidad y la expresión de género, las relaciones y el disfrute. También abarcan problemáticas como:
- Infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH Sífilis, y sus consecuencias (cáncer, infertilidad, entre otras).
- Embarazos no planeados.
- Disfunciones sexuales.
- Violencia sexual.
¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos?
Los derechos sexuales y reproductivos forman parte de los derechos humanos y buscan asegurar que cada persona pueda ejercer su sexualidad y decisiones reproductivas de manera libre, sin sufrir violencia, presión, discriminación ni riesgos.
Derechos sexuales:
- Toda persona tiene derecho a disfrutar del placer, la satisfacción y el bienestar que brinda la sexualidad.
- Se reconoce el derecho a conocer, aceptar y valorar el propio cuerpo.
- Cada individuo puede decidir libremente si desea o no mantener relaciones sexuales.
- Existe el derecho a expresar la orientación sexual y la identidad de género sin restricciones.
Derechos reproductivos:
- Se garantiza el derecho a elegir de manera libre y responsable cuántos hijos tener.
- Las personas pueden decidir si desean ser madres o padres.
- Está protegido el derecho a conformar una familia.
- Se reconoce la posibilidad de iniciar o posponer la reproducción según el propio proyecto de vida.
- Ninguna persona debe ser discriminada por embarazo o maternidad.
- Se asegura el derecho a una maternidad en condiciones seguras.
- Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.
Métodos anticonceptivos temporales
- Anticonceptivos orales: Consisten en pastillas que se ingieren diariamente durante ciclos de 21 o 28 días, siempre a la misma hora. Son un método confiable con una eficacia aproximada del 98 % para prevenir embarazos.
- Anticonceptivos inyectables (trimestrales): Este método se aplica cada tres meses e incorpora bajas dosis de hormonas femeninas, como estrógeno y progesterona, que impiden la ovulación. Su efectividad alcanza alrededor del 94 %.
- Implante subdérmico: Se coloca en el brazo no dominante y libera de forma continua la hormona progestina, la cual dificulta el paso de los espermatozoides y reduce la ovulación. Su duración varía entre tres y cinco años, con una eficacia de 99,5 %.
- Dispositivo intrauterino (DIU) de cobre: Es uno de los métodos más utilizados. Se introduce en el útero y tiene una capacidad de protección anticonceptiva hasta de 12 años. Su nivel de efectividad es cercano al 99 %.
Métodos anticonceptivos definitivos
- Ligadura de trompas: Es un procedimiento quirúrgico ambulatorio y de rápida recuperación, en el cual se bloquean o cauterizan las trompas de Falopio para impedir que el óvulo llegue al útero, evitando de manera permanente el embarazo.
- Vasectomía: Se trata de una intervención sencilla en la que se cortan o sellan los conductos deferentes para impedir el paso de los espermatozoides. Es un método seguro, eficaz y definitivo para quienes no desean tener más hijos.
Independientemente del método elegido, siempre se recomienda el uso del preservativo, ya que es el único que protege contra las infecciones de transmisión sexual.
Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud Sexual
Existen varios mitos acerca de la educación sexual e incluso algunas personas argumentan que no tienen dinero para acceder a un programa de orientación sexual ¡Pero ojo! Esto son solo mitos, en EPS Famisanar cuentas con la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud Sexual, un programa al cual podrás acceder totalmente gratis a través de tu IPS Primaria.
¿Qué actividades te ofrece la ruta?
Nuestro programa busca brindarte acciones para fomentar la capacidad de ejercer tus derechos sexuales y orientarte a mantener el bienestar físico, mental y social. Por eso, contarás con actividades e información sobre:
- Promoción del ejercicio responsable de la sexualidad, los derechos y deberes en salud sexual y reproductiva, la promoción del buen trato y prevención del abuso sexual.
- Prevención del maltrato a la mujer y familia.
- Asesoría y orientación sobre las alternativas de planificación familiar.
- Prevención y control de infecciones de transmisión sexual.
- Educación en autoexamen de seno.
- Citología vaginal y colposcopia.
- Mamografía a mujeres mayores de 50 años.
Conocer estos temas, así como asistir a tus chequeos periódicos, y hablar abiertamente con tu pareja sobre tus decisiones hace parte de las acciones que te permiten apropiarte de tu sexualidad de una manera responsable.
Recuerda, tu salud está en tus manos, deja las excusas de lado y permítenos acompañarte a disfrutar de una vida sexual plena y saludable. Con nuestro Plan de Beneficios en Salud de Famisanar tienes muchos beneficios para ti, para que vivas cada etapa de tu vida con plenitud y seguridad.
Fuentes:
- Profamilia
- Organización Panamericana de la Salud (OPS)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
¡Estamos contigo!
Te recomendamos leer: ¡Salud sexual y reproductiva!