Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / Lactancia materna: salud, sostenibilidad y apoyo integral

Lactancia materna: salud, sostenibilidad y apoyo integral

Descubre los beneficios de la lactancia, metas de nutrición y consejos prácticos para amamantar con éxito.

Cada año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) reúne a gobiernos, profesionales de la salud, organizaciones y comunidades para reforzar el apoyo a la lactancia desde el nacimiento y, de manera exclusiva, durante los primeros seis meses de vida, continuando de forma complementaria hasta los dos años. La Alianza Mundial para la Acción a favor de la Lactancia Materna (WABA) define cada año un tema que guía las actividades y mensajes globales.

SMLM 2025: “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”

En 2025, la SMLM pone el foco en el medio ambiente y el cambio climático, recordándonos que un entorno favorable a la lactancia no solo potencia la salud de las familias, sino que reduce el impacto ambiental de la alimentación artificial (envases, transporte y residuos). La campaña invita a todos los actores —empleadores, sistemas de salud, comunidades y redes de apoyo— a tejer sistemas sólidos y duraderos que hagan realidad este derecho desde el primer beso hasta más allá de los dos años.

Metas mundiales de nutrición y lactancia

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó seis metas clave para 2025:

1. Reducir 40 % el retraso del crecimiento en menores de cinco años.

2. Bajar 50 % la anemia en mujeres en edad fértil.

3. Disminuir 30 % la insuficiencia de peso al nacer.

4. Frenar el aumento del sobrepeso infantil.

5. Lograr al menos 50 % de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses.

6. Mantener la desnutrición infantil grave por debajo del 5 %.

Para alcanzar la meta 5, la OMS destaca la necesidad de fortalecer los factores que favorecen la lactancia y atajar los que la limitan: creencias familiares que promueven la alimentación mixta, ausencia de apoyo en instituciones de salud, falta de capacitación, publicidad de leches de fórmula, escasez de espacios y permisos laborales, y desconocimiento de los riesgos de no amamantar.

¿Sabías que…?

Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, solo 56 de cada 100 bebés inician la lactancia en la primera hora tras el nacimiento. Esa “hora de oro” es vital para establecer el vínculo, estimular la producción de calostro y fortalecer las defensas del recién nacido.

Beneficios para el bebé

- Nutrición completa: carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, hormonas, enzimas digestivas y minerales.

- Protección frente a infecciones: reduce el riesgo de diarrea, neumonía, otitis, asma y otras.

- Prevención del sobrepeso: disminuye la probabilidad de obesidad infantil en un 12 %.

- Desarrollo cognitivo: puede aumentar en hasta 5 puntos los indicadores de inteligencia.

Beneficios para la madre

- Escudo protector contra cáncer: amamantar baja los niveles de estrógenos y reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario.

- Prevención de hemorragias e infartos: según UNICEF, disminuye complicaciones postparto, diabetes tipo 2 y depresión.

- Bienestar hormonal: la liberación de prolactina y oxitocina genera calma, positivismo y refuerza el vínculo afectivo.

- Recuperación más rápida: ayuda a reducir el sangrado postparto.

- Realización personal: muchas mujeres describen la lactancia como una experiencia de empoderamiento y felicidad.

Claves para una técnica adecuada

1. Posición cómoda: siéntate con apoyo en la espalda firme, pies y brazos apoyados; usa una almohada para sostener al bebé.

2. Estimula el agarre: roza suavemente el pezón contra el labio superior del bebé para que abra bien la boca.

3. Abarca la areola: La boca debe agarrar tanto el pezón como la mayor parte de la areola; la barbilla debe tocar el pecho y el labio inferior ir hacia afuera.

4. Observa y escucha: la succión debe ser rítmica y sostenida; asegúrate de ver y oír al bebé al mamar.

5. Ángulo correcto: la cabeza del bebé ligeramente más alta que su cuerpo y su abdomen contra el tuyo.

6. Postura de “abrazo”: su brazo debe abrazarte, no quedar atrapado entre sus cuerpos.

Si el agarre no es el adecuado, retira con cuidado al bebé y reajusta hasta lograr el contacto correcto.

Señales de alerta

En la madre: dolor intenso, enrojecimiento o endurecimiento de senos, fiebre, grietas en pezones, congestión mamaria, irritabilidad o tristeza. 

En el bebé: pérdida de peso, pocos pañales mojados, dificultad para agarrar, letargo o irritabilidad extrema.

Ante cualquiera de estos síntomas, consulta de inmediato para evitar complicaciones.

La lactancia materna es un acto de salud, amor y sostenibilidad. En EPS Famisanar te acompañamos en cada etapa: desde tu parto hasta los dos años o más. Si tienes dudas, comunícate con nuestro equipo de salud infantil al 601 307 8069, 01 8000 116 662, o escribe a saludinfantil@famisanar.com.co. Para afiliadas de PAC, llama al 318 330 5616 o escribe a gestantesyreciennacidospac@famisanar.com.co.

Tú y tu bebé son nuestra mayor prioridad. ¡En cada etapa de la vida te acompañamos!  

¡Conoce los beneficios diferenciales del plan Élite! 

¡La lactancia materna es la mejor opción! 

 

 

¡La magia de la lactancia materna!

¡Devolvamos el oxígeno a quienes más los necesitan!

¡El ABC de las hepatitis!


Te podría interesar

¡Muévete en casa durante tu embarazo!

Materno Perinatal

¡Muévete en casa durante tu embarazo! ¡Por tu bienestar y el de tu bebé, muévete! Tú y tu bebé son nuestra prioridad cada día.

Ver más

Hipotiroidismo congénito ¿Qué es, causas, síntomas y tratamiento?

Materno Perinatal

El hipotiroidismo congénito es una alteración en la disminución de hormonas tiroideas en los recién nacidos, su detección temprana reduce los riesgos.

Ver más

¡Para nuestras gestantes, canales de comunicación exclusivos!

Materno Perinatal

Con tus Planes Complementarios cuentas con los siguientes canales de comunicación para ayudarte si así lo requieres.

Ver más