Tuberculosis: definición, síntomas y tratamiento
La tuberculosis es una enfermedad producida por una bacteria, que afecta a los pulmones u otros órganos como los riñones y el cerebro.

¿Qué es la tuberculosis?
La tuberculosis (TB) es una enfermedad que se produce por medio de una bacteria y afecta generalmente los pulmones o el árbol traqueobronquial. Así mismo, puede afectar cualquier órgano o parte del cuerpo como los riñones, huesos, meninges, piel, el sistema genitourinario, entre otros (tuberculosis extrapulmonar), según el Ministerio de Salud (MinSalud).
¿Cuáles son las causas?
La tuberculosis es ocasionada por el “bacilo de Koch” o macroorganismo llamado Mycobacterium Tuberculosis. Se trata de una enfermedad que se puede prevenir y tratar. A su vez, cuenta con tecnologías de diagnóstico rápido y medicamentos altamente efectivos que cortan la cadena de transmisión y curan la enfermedad.
¿Cómo se transmite la tuberculosis?
Se transmite de persona a persona a través de pequeñas góticas o aerosoles que pueden quedar suspendidos en el aire hasta por más de 3 horas en ambientes cerrados no ventilados, cuando una persona enferma con tuberculosis tose, estornuda o habla. Las personas contactos estrechos son aquellos que comparten por más de 6 horas con el caso índice, a nivel familiar, laboral y comunitario.
¿Cómo no se transmite?
La tuberculosis NO se transmite en los siguientes casos:
- Por darle la mano a alguien.
- Al compartir alimentos.
- Por tener contacto ocasional.
- Al dar un beso o un abrazo a la persona.
- Por compartir ropa o por objetos de uso común.
- Por vía hereditaria.
- Por relaciones sexuales.
- No se transmite ni por la saliva, ni la sangre, ni otros fluidos corporales.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la tuberculosis?
Los factores de riesgo de la tuberculosis son mayores cuando el sistema de defensas o sistema inmunológico de la persona se encuentra debilitado. El riesgo de enfermar puede aumentar en caso de:
- Personas viviendo con el virus del VIH/SIDA.
- Desnutrición.
- Diabetes mellitus.
- Enfermedad Renal Crónica.
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
- Personas en tratamiento con cortico esteroides o inmunodepresores.
- Personas sometidas a tratamientos para artritis.
- Personas con Cáncer.
- Silicosis u otras neumoconiosis.
Clasificación de la tuberculosis
- Pulmonar: Se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de tuberculosis, que afecta el parénquima pulmonar o el árbol laringotraqueobronquial. La tuberculosis laríngea y la miliar se deben clasificar como tuberculosis pulmonar.
- Extrapulmonar: Se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de tuberculosis, que afecta otros órganos que no sean los pulmones; por ejemplo, ganglios linfáticos, abdomen, tracto genitourinario, piel, articulaciones, huesos y meninges.
¡Es importante que acudas al médico y te realices las pruebas de diagnóstico oportunamente!
¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?
Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis en adultos son: Tos y expectoración (flemas) de más de 15 días de duración, la cual puede estar asociada con:
- Pérdida de peso.
- Fiebre.
- Sudoración nocturna.
- Decaimiento e inapetencia.
En las personas viviendo con el VIH los síntomas pueden variar dependiendo su estado inmune, en estos casos se debe sospechar una TB cuando se presente alguna de las siguientes situaciones: Tos con o sin expectoración, fiebre, pérdida o no ganancia de peso, sudoración nocturna de cualquier tiempo de duración.
En el caso de los niños y niñas puede sospecharse la enfermedad en las siguientes situaciones:
- Tos con o sin expectoración de más de 15 días.
- Fiebre igual o mayor de 38ºC.
- Pérdida o no ganancia de peso en los últimos tres meses precedentes.
- Disminución de la actividad o juego.
- Niño o niña contacto con un caso de TB en un adulto.
¿Cómo se diagnostica la tuberculosis?
- La OMS sugiere que todas las personas con síntomas de tuberculosis se sometan a una prueba rápida de diagnóstico molecular como primer paso. Pruebas rápidas como Xpert MTB/RIF Ultra y Truenat son efectivas y permiten detectar la tuberculosis, incluso en casos de resistencia a medicamentos. Para confirmar la infección, se pueden utilizar pruebas como la de la tuberculina, el ensayo de interferón γ o pruebas cutáneas con antígenos.
- Diagnosticar la tuberculosis en niños puede ser más complicado. Algunas pruebas pueden ser análisis de sangre o de piel, para determinar si tienes gérmenes de tuberculosis. Si el resultado es positivo, necesitarás más pruebas para verificar si los gérmenes están activos.
- Por otra parte, las pruebas para tuberculosis pulmonar incluyen muestras de esputo y radiografías de tórax. Si la tuberculosis afecta otras partes del cuerpo, se pueden realizar análisis de orina o muestras de tejido.
- Las personas con VIH deben hacerse pruebas de tuberculosis, ya que el VIH debilita el sistema inmunológico, lo que puede hacer que la tuberculosis latente se convierta en activa rápidamente.
¿Cuál es el tratamiento para manejar la tuberculosis?
Para el manejo de la enfermedad, el esquema principal se compone de antibióticos: Rifampicina, Isoniazida, Pirazinamida y Etambutol, que se encuentran en una sola tableta, se administran según la prescripción del médico tratante y en dos fases. Así mismo, se pueden formular otros medicamentos si el paciente tiene alguna reacción adversa o temas de resistencia a los antibióticos de manejo. Por otra parte, el tiempo de duración de este tratamiento se determina según el tipo de tuberculosis del paciente y las comorbilidades que pueda tener.
Los medicamentos se toman bajo una la modalidad de Tratamiento Directamente Observado (TDO) es decir se debe supervisar la ingesta diaria y continua de los medicamentos por el personal de salud, o una persona de la comunidad entrenada.
¿Por qué es importante completar el tratamiento?
- La adherencia y continuidad del tratamiento permite la destrucción de la bacteria.
- Ten presente que el tratamiento va de la mano con la valoración médica y la realización de controles bacteriólogos, que permiten tener como resultado la curación de esta enfermedad.
- Completar el tratamiento permite tener un menor riesgo de contagio a familiares y otras personas.
- Si estás en un tratamiento para la tuberculosis e identificas alguna reacción adversa como dolor de cabeza permanente, vómito, cambios en el color de la piel, náuseas, entre otras, acude de inmediato a tu médico tratante para validar y confirmar si existe la necesidad de cambiar algún medicamento.
- El abandono del tratamiento significa tener que empezar de nuevo, realizarte otra vez las pruebas de diagnóstico para validar que no hayas generado resistencias y al ser una patología de salud pública, te contactarán diferentes entes de control para completarlo.
Derechos y deberes de las personas con tuberculosis
De acuerdo con el MinSalud, las personas con tuberculosis tienen derechos y deberes exclusivos. Aquí te contamos:
Derechos:
- Derecho a la vida: toda persona afectada por tuberculosis tiene derecho inherente a la vida.
- Derecho a la dignidad: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a ser tratada con dignidad y respeto.
- Derecho al máximo nivel alcanzable de salud física y mental: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a disfrutar del máximo nivel alcanzable de salud física y mental.
- Derecho a la protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a no ser torturado y sujeto a otros tratos o penas o castigos crueles, inhumanos o degradantes.
- Derecho a la igualdad y a no ser objeto de discriminación: toda persona afectada por la tuberculosis es igual ante la ley y tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual protección de la ley y a no ser objeto de cualquier tipo de discriminación por ningún motivo, tales como edad, nacimiento, color, cultura, condición de ciudadanía, discapacidad, origen étnico, situación económica, identidad de género, idioma, condición jurídica, opinión política o de cualquier otra índole, presencia de otras enfermedades, origen nacional o social, raza, religión, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición.
- Derecho a la libertad y seguridad de la persona: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a la libertad y la seguridad. Ninguna persona con tuberculosis será privada de su libertad, salvo por los motivos previstos en y de conformidad con el procedimiento establecido por la ley. Toda persona afectada por la tuberculosis privada de su libertad debe ser tratada humanamente y con el debido respeto a su dignidad inherente.
Libertad de movimiento: toda persona afectada por la tuberculosis que esté legalmente dentro del territorio de un Estado tiene derecho a libertad de movimiento y a libertad de elegir su residencia. Toda persona afectada por la tuberculosis tiene la libertad de salir de cualquier país, incluido el suyo.
Los derechos mencionados anteriormente no pueden estar sujetos a ninguna restricción, excepto aquellas que están previstas en la ley, y sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud pública o la moral o los derechos y libertades de los demás, y sean consistentes con los derechos reconocidos en tratados internacionales de derechos humanos, incluyendo el derecho a la libertad y seguridad de la persona establecido en el artículo 7 de esta Declaración.Derecho a la privacidad y a la vida familiar: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a no estar sujeta a intromisiones arbitrarias o ilegales en su vida privada, familia, domicilio o correspondencia, ni a ataques ilegales contra su honor y reputación. Toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a la protección de la ley contra tales intromisiones o ataques.
- Derecho de confidencialidad: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a la confidencialidad en su información y datos personales de salud.
- Derecho de información: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a busca, recibir y aportar información.
- Derecho al consentimiento informado: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho al consentimiento informado.
- Derecho a la educación: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a la educación.
- Derecho al trabajo: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a trabajar, y ninguna persona con tuberculosis debe ser sometida a esclavitud o servidumbre, ni sometida a trabajo forzoso u obligatorio.
- Derecho a una alimentación adecuada: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a una alimentación adecuada y a no padecer hambre y desnutrición.
- Derecho a la vivienda: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a una vivienda adecuada.
- Derecho al agua y al saneamiento: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho al agua y al saneamiento.
- Derecho a la seguridad social: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a seguridad social y a seguro social, hasta en caso de desempleo, discapacidad, vejez u otra circunstancia de pérdida de medios de subsistencia por razones fuera de su control.
- Derecho a la libertad de expresión: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a la libertad de expresión.
- Derecho a la libertad de reunión y asociación: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a libertad de reunión y asociación pacífica y con otras personas.
- Derecho de participación: toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o a través de sus organizaciones y/o representantes elegidos libremente.
- Derecho a la justicia y al debido proceso: toda persona afectada por la tuberculosis acusada de un delito administrativo o penal tiene derecho a una audiencia pública y justa, sin demoras injustificadas, por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido conforme a la ley, y a un recurso efectivo y oportuno cuando se violen sus derechos.
- Derecho a disfrutar de los beneficios del avance científico (derecho a la ciencia): toda persona afectada por la tuberculosis tiene derecho a disfrutar de los beneficios del avance científico y su aplicación.
Deberes:
Intercambiar información: la responsabilidad de proporcionar a su proveedor del cuidado de salud, tanta información como sea posible acerca de su estado de salud actual, las enfermedades pasadas, alergias y otros detalles pertinentes.
La responsabilidad de proporcionar información acerca de los contactos con su familia inmediata, amigos u otros que quizás sean vulnerables a la tuberculosis que puedan haber sido infectados por contacto estrecho.Seguir el tratamiento: la responsabilidad de seguir el plan de tratamiento prescrito y acortado, y a cumplir a conciencia con las instrucciones recibidas para proteger la salud del individuo y de las otras personas.
La responsabilidad de informar a su proveedor del cuidado de la salud de cualquier dificultad o problemas en la continuidad del tratamiento, o si cualquier parte del tratamiento no se comprende claramente. La responsabilidad de la familia de brindar soporte emocional, psicológico y social para mejorar la condición física, mental y espiritual de la persona afectada por tuberculosis, que permita fortalecer la adherencia al tratamiento.Contribuir a la salud comunitaria: la responsabilidad de contribuir al bienestar de la comunidad a alentar a otros a buscar asistencia médica si presentan los síntomas de la tuberculosis.
La responsabilidad de mostrar consideración por los derechos de otras personas afectadas por la enfermedad y de proveedores de servicios de salud y la comprensión de la problemática de la tuberculosis aportando a la comunidad su control.- Solidaridad: la responsabilidad moral de mostrar solidaridad con otras personas afectadas por la enfermedad, marchando juntos a la curación. La responsabilidad moral de compartir información y los conocimientos obtenidos durante el tratamiento y de compartir esta experiencia con otros miembros de la comunidad haciendo la concientización y toma de poder por una problemática de interés común.
¿Cómo se puede prevenir la tuberculosis?
Algunas de las acciones para mejorar la prevención, control y educación en cuanto a la enfermedad son las siguientes:
- En los niños y niñas recién nacidos la vacunación con la BCG (previene formas graves de tuberculosis especialmente en menores de 1 año).
- Dar profilaxis en grupos de riesgo para Infección latente por tuberculosis.
- Ventilación e iluminación en el hogar, lugares de trabajo e instituciones.
- Uso de tapabocas en personas con síntomas respiratorios.
- Higiene respiratoria (toser en el antebrazo o pañuelo desechable).
- Control de infecciones en las instituciones de salud, cárceles, centros de cuidado de personas mayores, entre otras.
- Acciones de información educación y comunicación del riesgo en poblaciones claves, junto con la captación de sintomáticos respiratorios para diagnosticar y tratar de forma oportuna la enfermedad y disminuir la cadena de contagio.
- Fomentar hábitos de vida saludable, por ejemplo: (dejar de fumar, dieta balanceada, actividad física regular, reducir el estrés, etc.)
- Estrategias de base comunitaria para fomentar los conocimientos, disminuir el estigma y la discriminación, que contribuyan a mejorar la adherencia al tratamiento del individuo y su apoyo familiar social.
Si tienes tuberculosis:
- Completa el tratamiento preventivo de la tuberculosis tal como te lo haya prescrito el médico, ya que esto evita que la infección progrese y cause síntomas.
- Toma precauciones al toser: evita el contacto con otras personas, usa mascarilla, cúbrete la boca y la nariz al toser o estornudar, y desecha adecuadamente el esputo y los pañuelos usados.
Ante cualquier señal de alarma, no te automediques y acude inmediatamente a tu IPS primaria. Recuerda que la mejor forma de prevenir la tuberculosis es autocuidado y concienciado sobre esta enfermedad.
La tuberculosis en cifras
En 2023, la tuberculosis causó la muerte de 1,25 millones de personas, de las cuales 161,000 tenían VIH. A nivel global, la tuberculosis probablemente volvió a ser la principal causa de muerte atribuible a un solo agente infeccioso, después de tres años en los que el COVID-19 la superó en este aspecto.
Fue también la principal causa de muerte entre las personas con VIH y una de las principales causas de fallecimiento vinculadas a la resistencia a los antibióticos.
Se estima que, en 2023, 10,8 millones de personas contrajeron tuberculosis en todo el mundo, de los cuales 6,0 millones eran hombres, 3,6 millones eran mujeres y 1,3 millones eran niños.
Fuentes:
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Ministerio de Salud y Protección Social.
- Resolución 227 de 2020, por medio de la cual se adopta el lineamiento técnico y operativo del Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.