Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / Suicidio prevenible: señales y apoyo que cambian vidas

Suicidio prevenible: señales y apoyo que cambian vidas

Sí es posible prevenir el suicidio. Aprende cuáles son las señales de alarma, factores de riesgo y cómo orientar a alguien con ayuda profesional.

Sentir altibajos emocionales es completamente normal, sobre todo después de la pandemia. Sin embargo, la depresión profunda y los pensamientos suicidas son mucho más graves y preocupan como salud pública. En Colombia, de enero a julio de 2024 se registraron 1.677 suicidios, lo que representa una disminución del 8,66 % frente al mismo periodo de 2023 (1.836 casos) Infobae. Aunque la cifra disminuye, cada vida cuenta, y prevenir es posible si actuamos desde el afecto, la familia y la comunidad. ¡Salvar una vida sí es posible! 

Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una jornada propuesta desde 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la OMS. Esta fecha es una oportunidad para reducir el estigma, abrir conversaciones necesarias y promover acciones efectivas que salvan vidas. Este año, el lema “Change the Narrative on Suicide” (Cambiar la narrativa sobre el suicidio) nos invita a hablar con empatía y transformar el silencio en apoyo, comprensión y esperanza.

Factores de riesgo que debemos conocer

Cada persona enfrenta los desafíos de manera distinta; sin embargo, existen situaciones que pueden incrementar de forma significativa el riesgo:

- Problemas familiares o falta de redes de apoyo.

- Antecedentes de abuso físico o sexual.

- Pérdidas importantes o procesos de duelo.

- Inestabilidad económica o desempleo.

- Trastornos mentales como depresión, esquizofrenia, trastornos de personalidad o consumo de sustancias.

- Contacto o exposición al suicidio de otras personas.

Señales de alerta para actuar a tiempo

Nuestros profesionales en Famisanar recomiendan estar alertas a síntomas que pueden indicar riesgo elevado:

- Pensamientos o planes de autolesión recientes.

- Intentos de autolesión en el último año.

- Cambios emocionales graves o persistentes.

- Sentimientos intensos de desesperanza.

- Agitación, violencia o comportamiento errático.

- Aislamiento social notable o silencio prolongado.

- Dificultad para comunicarse o expresar emociones.

Cómo brindar apoyo efectivo

- Escucha sin juzgar ni minimizar lo que expresa la persona. Preguntar sobre suicidio no lo incita; más bien, puede abrir un canal de ayuda.

- Anímala a compartir sus emociones, sin presionar por detalles.

- Sugiere buscar ayuda profesional en salud mental.

- Facilita el contacto con grupos comunitarios de apoyo.

- Si el riesgo es inmediato, no la dejes sola, retira objetos peligrosos (medicamentos, armas, herramientas filosas) y llama a emergencias de tu ciudad.

Cómo ayudar a niños y adolescentes

- La familia es su principal red protectora. Algunas acciones clave:

- Comienza el día con gestos afectivos, frases positivas o música compartida.

- Incluye actividades motivadoras y variadas en la rutina.

- Dedica momentos diarios para conversar y fortalecer la confianza.

- Ofrece abrazos o escucha cuando manifiestan emociones intensas.

- Reconoce y celebra pequeños logros.

- Corrige desde el amor: los errores son oportunidades para crecer y sanar.

Factores protectores que fortalecen la salud mental

- Desarrollo de habilidades para gestionar emociones.

- Vínculos familiares y sociales positivos y afectuosos.

- Uso equilibrado del tiempo libre y medios digitales.

- Respeto y promoción de los derechos individuales.

- Resolución de conflictos desde el diálogo y la empatía.

- Fomento de la autoestima, el sentido de pertenencia y la inclusión.

Apoyo profesional: fundamental y urgente

Escuchar y acompañar hace la diferencia, pero nunca reemplaza la intervención especializada. Si detectas señales de riesgo, no esperes: busca ayuda profesional. Cuanto antes, mejor.

Líneas de atención en crisis en Colombia

- Línea 106 – El poder de ser escuchado

- Línea Púrpura (mujeres): 01 8000 112 137

- Línea Calma: 01 8000 423 614

- Línea Diversa: 310 864 4214

- Línea Salvavidas: 317 766 8666

- Emergencias: 123

 

 Te recomendamos leer: ¡8 datos curiosos sobre la depresión!

La salud mental es de todos.

 

 

Con excepciones ¡El uso de tapabocas en espacios cerrados se levanta!

Con excepciones ¡El uso de tapabocas en espacios cerrados se levanta!

¡Día de los tumores cerebrales!


Te podría interesar

Suicidio prevenible: señales y apoyo que cambian vidas

Salud Mental

Sí es posible prevenir el suicidio. Aprende cuáles son las señales de alarma, factores de riesgo y cómo orientar a alguien con ayuda profesional.

Ver más

¡Salud mental y teletrabajo!

Salud Mental

La salud mental se puede ver afectada de distintas maneras. Estos son los síntomas comunes que muestran que algo está fallando.

Ver más

Todo sobre los trastornos afectivos

Salud Mental

Los trastornos afectivos son alteraciones psíquicas y están ligadas a los estados de ánimo. Conoce cuales son y sus síntomas aquí.

Ver más