¡Conoce sobre el Día Mundial del Bastón Blanco!
Cada 15 de octubre se celebra el día mundial del bastón blanco para generar conciencia del uso del bastón blanco en Colombia. Más información aquí.

¿Qué es el bastón blanco y para qué se usa?
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, el bastón blanco es un instrumento plegable de material ligero utilizado por las personas con discapacidad visual para mejorar su movilidad, seguridad e independencia en su entorno.
¿Qué es el Día Mundial del Bastón Blanco?
El Día Mundial del Bastón Blanco, que se celebra cada año el 15 de octubre, busca concienciar sobre la importancia de promover el acceso y uso adecuado del batón blanco en la sociedad. En Colombia se estableció la normatividad que garantiza el acceso al bastón blanco como parte del plan de beneficios del sistema general de salud para aquellos con discapacidad visual certificada.
¿Por qué las personas con discapacidad visual usan el bastón blanco?
Las personas con discapacidad visual usan el bastón blanco por:
- Inclusión: El bastón blanco favorece la inclusión en la sociedad al mejorar el acceso a espacios públicos, transporte y otros servicios
- Seguridad: El bastón blanco ayuda a detectar obstáculos y peligros en el camino, evitando colisiones y caídas
- Independencia: Su uso permite a las personas con discapacidad visual desplazarse de manera autónoma, fomentando su independencia y autoconfianza
- Orientación: Al deslizar el bastón frente a ellos, las personas ciegas pueden reconocer la textura del suelo y otros elementos, lo que les permite orientarse mejor
- Reconocimiento: El bastón blanco es universalmente reconocido, lo que facilita la interacción con la sociedad y el personal de servicio público
- Comunicación: El bastón blanco es un símbolo reconocido que indica la discapacidad visual, facilitando la obtención de asistencia y comprensión en situaciones diversas
Tipos de bastones para personas con discapacidad visual
El bastón también ayuda a distinguir las características de las personas con discapacidad visual de acuerdo con el color de este según la siguiente clasificación:
- Bastón blanco con punta roja: utilizado por las personas con discapacidad visual para desplazarse con seguridad
- Bastón blanco con líneas rojas: usado por las personas sordociegas como herramienta de movilidad
- Bastón verde: empleado por las personas con baja visión como elemento de transporte y símbolo de su discapacidad.
¿Existe alguna normatividad para garantizar una mayor conciencia de las necesidades de las personas con discapacidad visual en Colombia?
Sí, la ley 2266 de 2022 garantiza el acceso al bastón blanco con extremo inferior rojo como parte del plan de beneficios del sistema general de salud para personas con discapacidad visual certificada.
El Certificado de Discapacidad acredita la discapacidad visual, conforme a lo establecido en la Resolución 1197 del 5 de julio de 2024, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, y permite la inscripción en el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD).
Entrega gratuita: Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) entregarán gratuitamente el bastón blanco a personas con discapacidad visual que pertenezcan a los grupos A y B del Sisbén
Formación y entrenamiento: Las EPS deben ofrecer formación y entrenamiento en el uso adecuado del bastón blanco a las personas con discapacidad visual, sus cuidadores y acompañantes, con asesoramiento del Instituto Nacional para Ciegos (Inci)
Reglamentación: El Gobierno Nacional deberá reglamentar la ley, incluyendo mecanismos de financiación, implementación, seguimiento y sanciones por incumplimientos, de acuerdo con la normatividad vigente
Sugerencias para conmemorar el Día Mundial del Bastón Blanco
1. Valora lo que representa el bastón blanco
Conoce su función y simbolismo, más allá de ser una herramienta de orientación y movilidad, el bastón blanco refleja autonomía, dignidad y el derecho de las personas con discapacidad visual a vivir con plena participación social.
2. Fomenta la sensibilización en tu comunidad
Impulsa espacios de aprendizaje como talleres, charlas o conversatorios en instituciones educativas, empresas o colectivos comunitarios. Incluir la voz de personas ciegas o con baja visión enriquece el diálogo y permite comprender sus realidades cotidianas.
3. Difunde información accesible y confiable
Comparte contenidos sobre el bastón blanco y la Ley 2266 de 2022 en redes, boletines o medios comunitarios. Hazlo en formatos inclusivos: subtítulos, audio descripción, lectura fácil, lengua de señas y materiales con buen contraste visual.
4. Promueve una cultura de respeto en los espacios públicos
Sensibiliza a otros sobre la importancia de mantener libres los caminos podotáctiles, atender los semáforos sonoros y ofrecer apoyo a una persona con bastón de manera respetuosa y sin caer en actitudes paternalistas.
5. Informa sobre la Ley 2266 de 2022
Esta normativa garantiza la entrega gratuita del bastón blanco con franja roja dentro del Plan de Beneficios en Salud a personas con discapacidad visual certificada. Es importante exigir su cumplimiento y respaldar a quienes aún no lo reciben.
6. Vincúlate desde tu rol
Si eres docente, funcionario, trabajador de la salud o parte de una empresa, impulsa acciones de reflexión y formación sobre discapacidad visual. Ajusta procesos internos para que sean más accesibles e inclusivos.
7. Colabora con organizaciones de personas con discapacidad visual
Acércate, escucha y apoya a colectivos, fundaciones o redes lideradas por personas con discapacidad visual. Su participación debe estar en el centro de las políticas, proyectos y decisiones públicas.
8. Conviértete en agente de transformación
Cuestiona los prejuicios y estereotipos, evita actitudes discriminatorias o de infantilización. Reconoce a las personas con discapacidad visual como sujetos de derechos, con talentos y aspiraciones, y promueve la equidad en el trato.
La normatividad colombiana y el Día Mundial del Bastón Blanco tienen como propósito una mayor conciencia sobre las necesidades de las personas con discapacidad visual y su inclusión en la sociedad, garantizando su acceso a esta herramienta esencial para su bienestar integral.
¡Visibilicemos la independencia, apoyemos la inclusión!
Fuente:
- Instituto Nacional para Ciegos.
- Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología.