Hipertensión pulmonar: lo que debes saber sobre esta silenciosa enfermedad
La hipertensión pulmonar es un trastorno en la presión aumentada en la sangre de los pulmones, conoce sus síntomas y cómo prevenirla aquí.

¿Qué es la hipertensión pulmonar?
La hipertensión pulmonar se define como una elevación anormal de la presión arterial en los pulmones. Esta condición hace que el corazón trabaje más para que la sangre llegue a los pulmones, lo que puede causar síntomas como dificultad para respirar, dolor en el pecho o incluso desmayos, según el National Heart, Lung, and Blood Institute.
Clasificación de la hipertensión pulmonar
La hipertensión pulmonar se clasifica en cinco grupos según su causa:
-- Grupo 1: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP).
-- Grupo 2: hipertensión pulmonar secundaria a cardiopatía izquierda.
-- Grupo 3: hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad pulmonar y/o hipoxia.
-- Grupo 4: hipertensión pulmonar secundaria a obstrucciones en la arteria pulmonar, incluida la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC).
-- Grupo 5: hipertensión pulmonar de causa desconocida y/o múltiple.
Causas comunes
Las causas de la hipertensión pulmonar pueden incluir:
-- Enfermedades autoinmunitarias que dañan los pulmones, como la esclerodermia o la artritis reumatoidea.
-- Anomalías congénitas del corazón.
-- Coágulos sanguíneos en el pulmón (embolia pulmonar).
-- Insuficiencia cardíaca del lado izquierdo del corazón.
-- Enfermedad de las válvulas del corazón.
-- Infección por VIH.
-- Niveles bajos de oxígeno en la sangre durante un largo tiempo.
-- Enfermedades pulmonares como la EPOC o la fibrosis pulmonar.
-- Medicamentos, como ciertos fármacos para adelgazar.
-- Apnea obstructiva del sueño.
Signos y síntomas de la hipertensión pulmonar
Los síntomas de la hipertensión pulmonar pueden variar según cada persona, pero comúnmente incluyen:
-- Dificultad para respirar al realizar actividades cotidianas.
-- Dolor en el pecho.
-- Desmayos.
-- Hinchazón de las piernas y los tobillos.
-- Coloración azulada de los labios o la piel (cianosis).
-- Fatiga.
-- Palpitaciones.
-- Aumento del tamaño abdominal debido a la acumulación de líquido.
Diagnóstico
El diagnóstico de la hipertensión pulmonar se realiza mediante diversas pruebas:
-- Cateterismo cardíaco derecho: Permite medir directamente las presiones en las cavidades del corazón y en los vasos pulmonares mediante la inserción de un catéter en una vena grande, generalmente desde la pierna o el cuello.
-- Ecocardiograma: Estudio con ultrasonido que muestra imágenes del corazón en movimiento, útil para evaluar el tamaño, forma, función y flujo sanguíneo en las cavidades cardíacas.
-- Electrocardiograma (ECG): Registra la actividad eléctrica del corazón para detectar ritmos anormales, sobrecarga de cavidades y signos indirectos de hipertensión pulmonar.
-- Radiografía de tórax: Muestra la forma y tamaño del corazón y los pulmones, permitiendo detectar signos de sobrecarga cardíaca o alteraciones pulmonares.
-- Pruebas de función pulmonar: Evalúan la capacidad respiratoria y el intercambio de gases en los pulmones, ayudando a identificar enfermedades pulmonares subyacentes.
-- Análisis de sangre: Ayudan a descartar otras enfermedades, evaluar la oxigenación y buscar marcadores que puedan estar relacionados con hipertensión pulmonar o sus causas.
Tratamiento
El tratamiento de la hipertensión pulmonar depende de la causa subyacente y puede incluir:
-- Medicamentos para dilatar los vasos sanguíneos.
-- Oxígeno complementario.
-- Anticoagulantes para prevenir coágulos sanguíneos.
-- Diuréticos para reducir la acumulación de líquidos.
-- Trasplante de pulmón en casos graves.
Prevención
Para prevenir la hipertensión pulmonar, se recomienda:
-- Mantener al día el plan de vacunación (influenza, COVID-19, neumococo)
-- Usar tapabocas y mantener buenas prácticas de higiene para evitar infecciones respiratorias.
-- Controlar enfermedades crónicas como la hipertensión o la insuficiencia cardíaca.
-- Realizar chequeos médicos periódicos.
Programa de atención en EPS Famisanar
En EPS Famisanar contamos con un programa especializado para pacientes diagnosticados con hipertensión pulmonar. Allí tendrás contacto directo con profesionales que te orientarán en el manejo integral de la enfermedad.
Contactos:
-- Correo: hipertensionpulmonar@famisanar.com.co
-- Auxiliar del programa: Alejandra Gómez – agomezt@famisanar.com.co
Recuerda adjuntar copia de la historia clínica y el resultado del cateterismo cardíaco derecho.
Cifras
Aunque es una enfermedad poco común, se estima que afecta a más de 25 millones de personas en el mundo, siendo muchas veces diagnosticada en etapas avanzadas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La concienciación y el acceso al tratamiento son claves para mejorar la esperanza y calidad de vida de quienes la padecen.
Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar
Cada 5 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, una fecha para visibilizar esta enfermedad y promover la detección temprana, el acceso a tratamiento y el acompañamiento a los pacientes y sus familias.
Fuentes:
www.nhlbi.nih.gov
www.medlineplus.gov
Te recomendamos leer: ¿Hipertensión arterial? El autocuidado es tu aliado
¡Tu salud es nuestra prioridad!
Con excepciones ¡El uso de tapabocas en espacios cerrados se levanta!